Noticias
Sistema PUDO: Modelos existentes y tendencias
Tener un punto de entrega para dejar los bienes comprados por el consumidor puede ser mejor que la entrega a domicilio
El Sistema PUDO (Pick Up & Drop Off) fue creado en Francia en 1983 por la empresa Relais Colis. El objetivo era crear un método de entrega alternativo y económico para los clientes que pasan cada vez más tiempo fuera de casa. La idea era simple: definir un lugar para que el consumidor recogiera por su cuenta lo que había comprado. En ese momento, nadie pensó en el comercio en línea. Pero cuando las ventas virtuales empezaron a aumentar, sobre todo ahora, en pleno siglo XXI, tener un punto de entrega para dejar la mercancía comprada por el consumidor se convirtió, para muchas personas, en mejor que recibir el producto en casa. Al fin y al cabo, todo depende de la rutina de cada uno. A tiempo: Pick Up & Drop Off, traducido del inglés al portugués, significa “Pick Up & Drop”. ¡Gota! Es decir, el Sistema PUDO se ha convertido también en una opción para la devolución de mercancías, proceso incluido en la logística inversa actual.
Según liveuniversity.com, hay cinco versiones del sistema PUDO actualmente en uso:
- “LOCKERS – Probablemente hayas oído hablar de este modelo. Las taquillas -las más conocidas del mercado hasta el momento- son armarios inteligentes que ofrecen la posibilidad de retirar la mercancía en el momento más conveniente para el consumidor. Normalmente operan las 24 horas del día, los siete días de la semana. El responsable de popularizar el servicio fue Amazon, difundiendo más de 2.800 unidades en Estados Unidos. En cuanto a la inversión, el casillero requiere una inversión alta, ya que es necesario tener una red con varias unidades distribuidas, además de la necesidad de un espacio bien ubicado para mantenerlas cerca de los consumidores.
- CLICK & COLLECT – Grandes minoristas de Brasil, como Magazine Luiza, C&A, Renner, Via Varejo, entre otros, ya utilizan este modelo. Al realizar una compra en el e-commerce de una de estas marcas, existe la opción de dirigir la mercancía a una de las tiendas físicas más cercanas al consumidor. Esta es una gran solución para los minoristas que tienen un canal en línea (comercio electrónico) y fuera de línea (tiendas físicas), ya que brinda una experiencia omnicanal al cliente, reduciendo los envíos, los tiempos de entrega y aumentando las ventas en las tiendas físicas. Por otro lado, se necesita una alta inversión en tiendas físicas para que el modelo funcione.
- PICK-UP POINT – Traduciendo el término al portugués, los “puntos de recogida” son establecimientos comerciales, tales como mercados, farmacias, centros comerciales, gimnasios, entre otros lugares acreditados para recibir y almacenar mercancías compradas por Internet hasta por siete días. Estas tiendas pasan por criterios de selección, como horario de apertura, apariencia, ubicación y disponibilidad de espacio. También reciben constante capacitación, tecnología y apoyo para llevar a cabo la operación de recepción y entrega de la mercancía. Además de solucionar problemas logísticos, el punto de recogida optimiza el branding e-commerce: ofrece la opción de tener un punto exclusivo con la marca de la empresa en ubicaciones estratégicas con alto flujo de personas.
- KIRANA – Kiranas recibe productos comprados en línea por personas cercanas a su ubicación. Realizan la última etapa de la entrega, llevando la mercancía a casa del cliente y cobrando una comisión por la operación. Con esta opción, e-commerces y transportistas reducen el número de empleados en sus áreas logísticas, externalizan este último paso para reducir costes y problemas.
- SOCIAL PICK UP POINT – Social Pick Up Point es una variación de Pick Up Point. Permite que cualquier persona utilice un espacio inactivo en su hogar como punto de recogida de bienes comprados a través de Internet. ¡Y aún promueve ingresos adicionales (sin costo)! El objetivo, además de la optimización logística, es crear relaciones entre vecinos de un mismo barrio. Al mismo tiempo, acaba incidiendo en la reducción de la violencia porque todos se conocen. Por eso trae lo “social” en el nombre”.
Otra variación es CURBSIDE PICKUP, o entregas en la acera. Aunque no está muy extendida en Brasil, esta es otra forma de entregar de forma rápida, cómoda y segura. Al menos en otros países.
Y el Sistema, creado en los años 80 del siglo pasado, trae consigo una serie de ventajas. Estos son algunos de ellos, enumerados por el sitio web ecommercebrasil.com.br:
- “MUCHO MÁS ECONÓMICO: un cuello de botella de producción para quienes realizan entregas es la demanda puerta a puerta. Con PUDO se minimiza o deja de existir, ya que las entregas ahora se concentran en establecimientos comerciales registrados (o gabinetes distribuidos estratégicamente). Ni siquiera necesitamos ir muy lejos para concluir que es mucho más barato para aquellos que deben pagar los costos de envío, ¿verdad?
- ENTREGA EN MENOS TIEMPO – PUDO también ahorra tiempo. En lugar de pasar por varias direcciones para hacer las entregas, empiezas a dejar varios pedidos en puntos elegidos previamente. Esto facilita la programación de rutas de entrega, que se pueden completar en momentos con menos tráfico. En otras palabras: PUDO ayuda a entregar más rápido porque también ayuda a evitar los siempre inconvenientes atascos de tráfico.
- AUMENTA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: una encuesta realizada por Small Business Trends revela que el 95% de las personas prefieren la entrega en un día, sin importar el método que utilicen. Por lo tanto, el modelo PUDO es una forma más en la que puedes lograr que tus clientes estén más satisfechos, al fin y al cabo, lo que les importa es la rapidez en las entregas.
- REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE VEHÍCULOS: sin mencionar que, con rutas más cortas que cumplir, su demanda de vehículos tiende a disminuir significativamente. Con una flota más pequeña, ahorra en combustible, repuestos y mano de obra. Vale la pena señalar que, en Brasil, el modal vial es predominante, sin embargo, esto no se acompaña de una red vial de calidad. Entonces, al unirte a PUDO, también brindas una solución a este problema logístico.
- DISMINUYE LAS EMISIONES DE GASES – Menos vehículos en circulación también significa menos emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Al preferir el modelo PUDO, estás contribuyendo indirectamente a la mejora de la calidad del aire, un problema que afecta principalmente a los grandes centros urbanos.
- AYUDA A CRECER EL COMERCIO LOCAL – Los establecimientos comerciales que se registran como puntos de recolección son remunerados por la prestación de este servicio. Además de la ganancia financiera, el comerciante asociado de comercio electrónico también se beneficia del aumento en el flujo de clientes en su tienda. De hecho, se estima que el 30% de las personas que acuden a un establecimiento a recoger productos acaban comprando algo allí.
- SEGURIDAD SANITARIA – Como saben, entre las medidas para controlar la pandemia se encuentra el distanciamiento social. PUDO ayuda en este sentido, ya que sistemas como las taquillas impiden el contacto entre el profesional que realiza la entrega y el cliente.
- MAYOR EFICIENCIA LOGÍSTICA – Los costes logísticos son siempre elevados y, si no se lleva a cabo una gestión estricta, pueden salirse de control. Para evitarlo, lo ideal es minimizar al máximo la demanda de vehículos, ya sea con flotas más pequeñas o reduciendo rutas. El sistema de puntos de recogida es perfecto en este sentido, ya que, como hemos visto, se produce una importante reducción del kilometraje a cubrir. Como resultado, su empresa gana más espacio en sus operaciones y, en consecuencia, se vuelve más eficiente en sus rutinas.
- MENOR PRESIÓN – En las grandes ciudades, problemas como los robos, los atascos y la dificultad para estacionar generan aún más desafíos para el comercio electrónico. Al disminuir la necesidad de cumplir con las rutas, PUDO ayuda a reducir estas presiones, mejorando el desempeño general de su empresa”.
Por supuesto, existen desafíos al implementar el Sistema PUDO. Es necesario, entre otras cosas, crear un plan de procesos, adquirir las herramientas adecuadas (hardware y software), definir las necesidades de capacidad de producción, teniendo en cuenta la estacionalidad, el análisis de ubicación, el sistema de integración y el establecimiento de estándares. Puede ser interesante contratar una empresa de consultoría, para saber qué versión de PUDO es mejor para su empresa.
Según Fernando Magnoler, product & pricing manager de Total Express, “con PUDO se puede decretar el fin del cliente ausente y el domicilio no localizado. Alrededor del 12% de las compras realizadas en Brasil no se entregan en el primer intento, lo que conduce a:
- 50 millones de entregas desperdiciadas o
- Más de 80 millones de km recorridos o
- 56 millones gastados en gasolina a R$ 7 o
- 10 mil toneladas de CO2 emitidas.”
Magnoler también afirma que “PUDO se usa ampliamente en China y el este de Asia. En Francia, por ejemplo, es más barato entregar de esta manera. En Brasil, el uso de la modalidad es tímido, pero tiene potencial de crecimiento, ya que actualmente hay 5.000 puntos de entrega que se pueden explorar”.
Esta herramienta se puede enriquecer con las soluciones que tiene Águia Sistemas en Intralogística. Somos los mejores de Brasil en este segmento. Mantente en contacto con nosotros en aguiasistemas.com/contato.
(El texto anterior fue escrito utilizando información de los sitios web ecommercebrasil.com.br, liveuniversity.com y oihandover.com)