Noticias
Estructuras de almacenamiento: ¿coste o inversión?
Las unidades de almacenamiento forman parte de la rutina empresarial de varias ramas de actividad. Algunos prefieren arrendar estos espacios. A otros les resulta mejor construir sus propios almacenes. El hecho es que estas estructuras, cuando están bien gestionadas, ayudan a los empresarios a aumentar su margen de beneficio.
Lo que separa el COSTO de la INVERSIÓN en el segmento de Intralogística es un conjunto muy simple de características. Todo lo necesario, útil y funcional, desde un sistema Flow Rack hasta una grúa autoportante repleta de transelevadores y robots, se puede considerar una inversión. ¡Y los buenos! Por lo tanto, antes de aplicar recursos a estos marcos, intente responder las siguientes preguntas:
- ¿Necesito un almacén?
- ¿Será útil en las operaciones diarias?
- ¿Qué tan grande es mi stock?
- ¿Es alta la rotación de mercancías?
- ¿Qué tipo de producto almacenaré?
- ¿Cuál es el tamaño ideal?
- ¿Necesitaré montacargas y transportadores para mover cargas?
- ¿Qué tecnología usaré para identificar los productos?
- ¿Cuál es el mejor tipo de almacén para mi negocio?
- ¿Qué software necesito para ejecutar las operaciones?
Tenga en cuenta que las primeras cinco preguntas son las más fáciles de responder. Los últimos cinco requieren trabajo de investigación. Empresas especializadas en este campo, como Águia Sistemas, líder nacional en Intralogística, pueden ayudarle en dicho análisis. Pero son las dos primeras cuestiones las que definirán la diferencia entre coste e inversión. Si necesita la estructura y le será útil, puede estar seguro de que el eventual gasto de implantación se paga con las operaciones diarias.
Además de la inversión inicial, están los costes de mantenimiento del edificio. Agua, luz, predial, eventuales reparaciones. Al igual que en los demás departamentos de su empresa, también es necesario pensar en la fuerza de trabajo, generalmente compuesta por asistentes, profesores, asistentes, analistas, supervisores, coordinadores y gerentes. El número de empleados dependerá de la tecnología utilizada y el tamaño de la operación. También debe contabilizar la adquisición de tarimas, la depreciación de maquinarias y equipos, los servicios de almacenaje, sin olvidar los embalajes, y todas las herramientas informáticas. utilizado para gestionar el almacén. Finalmente, es necesario tener en cuenta el costo de oportunidad, es decir, el capital inmovilizado en la inversión. Este cálculo generalmente se realiza multiplicando el valor del activo por la tasa de oportunidad de la empresa, que varía del 10% al 20% anual.
¿Afectarán todas estas variables al precio final? Sí, por supuesto. Algo perfectamente predecible en cualquier hoja de cálculo de costos bien diseñada. Pero la buena noticia es que este impacto se puede reducir con una buena gestión del almacén.
El sitio web tecnovia.com.br da algunas pautas para mejorar el rendimiento de sus unidades de almacenamiento:
- Reducción de inventarios – Evitar el sobreabastecimiento evita desperdicios y rupturas, lo que tiene un impacto directo en las operaciones financieras de la empresa. Más que reducir el número de productos en stock, es necesario buscar la alineación entre las áreas de compras y ventas, creando una cultura de integración interna entre todos los componentes de la cadena de suministro.
- Elaboración de una buena planificación – La elaboración de una correcta planificación reduce los costos operativos, aumenta la rentabilidad y mejora el nivel del servicio, generando una gran ventaja competitiva.
- Apoyo en un operador logístico – Para muchos gerentes, la mayor dificultad sigue siendo mantener un stock bien organizado. Por tanto, contar con un operador logístico externalizado puede aportar a la empresa mejoras en el nivel de servicio prestado, asegurando un salto competitivo en el mercado.
- Solicitud de proyecto simple – describir y documentar los procesos operativos en manuales y folletos (preferiblemente virtuales) es otro proceso que aumenta la productividad. El uso de la curva ABC para la organización de existencias también es una excelente alternativa para reducir el tiempo y los recursos desperdiciados.
- Optimización del inventario – este es un factor estratégico. La gestión de inventarios es una tarea organizacional y, al ser muy dinámica, requiere una atención continua por parte del gerente y sus operarios. Por ello, ten siempre en cuenta factores como: la correcta distribución de tu almacén, el proceso de identificación y direccionamiento de tus sectores dentro del stock, el estudio del embalaje más adecuado para ese entorno, el control efectivo de la información de cada artículo ( fecha de caducidad, tipo de producto, número de lotes, etc.), entre otros.
- Inversión en infraestructura – Corresponde a cualquier empresa “mirar dentro” de sus almacenes y buscar siempre soluciones eficientes para mejorar su infraestructura, como equipos, sistemas de almacenamiento, software de gestión, entre otros.
Integración de procesos: cuanto más integrada esté su logística, menores serán sus costos operativos. Esta es una regla general y ciertamente involucra todo el procedimiento de almacenamiento. Un ejemplo clásico que así lo demuestra es la metodología denominada Cross Docking, que permite el máximo “downsizing” de las etapas de la cadena de suministro, posibilitando que las entregas se realicen casi directamente después de recibir el material por parte de la empresa. Es decir, en cuanto el producto llega a los muelles, ya va dirigido a la expedición y va al cliente. - Inversiones en tecnología – En tiempos de logística 4.0, es imposible ser competitivo sin el uso de tecnologías. El WMS, Sistema de Gestión de Almacenes, trabaja directamente en la gestión de stocks, permitiendo a las empresas gestionar todo el movimiento interno de sus materiales, incluso antes de que sean despachados para su entrega. Pero existen otros dispositivos, como la Identificación RFID, es decir, el uso de etiquetas de radiofrecuencia en el almacenamiento de productos, que facilitan toda la gestión de mercancías. Cuanto mayor es la inversión en tecnología, más racional se vuelve la operación.
En resumen, ¡vale la pena invertir en un almacén o CD (Centro de Distribución)! Basta con tener una buena estructura, buenos equipos y sobre todo buenos empleados. Hay muchas posibilidades para tu negocio. ¿Quieres saber cuáles? Mantente en contacto con nosotros. ¡Águia Sistemas es líder absoluto en soluciones de Intralogística!