Noticias
Intralogística para la industria alimentaria
¿Conoces las siguientes enfermedades? Salmonelosis, clostridiosis, botulismo, shigelosis, colibacilosis, rotavirus y, por supuesto, intoxicación alimentaria. Todas causadas por hongos, bacterias y virus presentes en los alimentos. Por eso es tan importante manejar correctamente productos de esta naturaleza.
Manipulaciones que necesariamente deben pasar por manos de profesionales implicados en los sectores del Transporte y la Intralogística. En este texto centraremos nuestra atención únicamente en el último grupo. La intralogística en el sector alimentario es extremadamente delicada. Requiere muchos cuidados especiales. Casi todo determinado por normas y leyes. Conocer la legislación es el primer paso para trabajar con el almacenamiento de alimentos. En primer lugar, para no enfermar a nadie. Pero también para evitar multas y la posible cancelación de operaciones por determinación de la Vigilancia Sanitaria.
Incluso existe una estandarización de los sistemas internacionales de inocuidad de los alimentos, creada con la ISO 22000. La norma construida sobre el sistema de jerarquía de alto nivel estandariza los procesos de las organizaciones, con un enfoque en la seguridad, inspección de calidad y eliminación de riesgos que son, en algún nivel , bajo el control de la empresa. Según el blog ifope.com.br, “la norma combina elementos fundamentales y comúnmente reconocidos para garantizar la seguridad alimentaria a lo largo de la cadena, entre ellos:
- Gestión del sistema;
- Comunicación interactiva;
- Control de riesgos de seguridad alimentaria a través de programas de requisitos previos y planes HACCP (traducido al portugués como HACCP – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control);
- Mejora continua y actualización del sistema de gestión de seguridad alimentaria.”
Los operadores logísticos no necesitan disponer de la ISO 22000. Sin embargo, es recomendable conocerla y, dependiendo de los socios comerciales, implantarla puede ser interesante. Todo depende del tipo de alimento que almacenará la empresa.
Desde los proveedores hasta su fuerza laboral, debe asegurarse de contar con servicios de calidad en toda la cadena de suministro de alimentos. Se recomienda realizar en todo momento un control y seguimiento de las operaciones.
Según el sitio web tecnotri.com.br, “es necesario tener en cuenta las particularidades de cada tipo de producto alimenticio. Las materias primas y los artículos no refrigerados requieren un almacenamiento separado de los alimentos perecederos, por ejemplo. Además, cada tipo de alimento requiere de un envase específico, capaz de asegurar su protección y conservación”.
Asegúrese también de que los empleados tengan la formación adecuada para manipular los productos. Recuerde que serán manipulados muchas veces, especialmente durante el almacenamiento. Déjeles claro que la seguridad del producto es fundamental. En otras palabras, EL CUIDADO CON LA HIGIENE DEBE SER CONSTANTE.
Para que la logística sea eficiente es fundamental que el flujo de datos e información sea constante y muy bien controlado. Por ello, se recomienda invertir en un software de gestión. Con él es posible gestionar todos los pedidos, controlar los stocks, seleccionar los equipos más adecuados y emplear las mejores métricas.
Aquí hay algunas herramientas y sugerencias que pueden ser útiles en la Intralogística en el sector de la alimentación, según la web de Tecnotri:
- ECRS – Para permitir un mejor análisis de los procesos, es necesario realizar un análisis crítico y detallado en todas las etapas. ECRS (Eliminar-Combinar-Reorganizar-Simplificar) es una herramienta que le permite realizar análisis muy detallados de los procesos de producción, enfocándose en mejorar las actividades involucradas. Los principios detrás de esta herramienta son:
- Eliminar – Consiste en eliminar todas las operaciones que no agregan valor a la operación, identificando acciones que pueden estar retrasando el proceso ya que no son esenciales para la operación en general.
- Combine: combine operaciones que son similares.
- Reducir – Reducir el tiempo de operaciones/tareas.
- Simplificar: simplifica las tareas.
- Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) – Las industrias alimentarias deben adoptar medidas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) para garantizar la calidad de la producción y el cumplimiento de los alimentos con los reglamentos técnicos. Las GMP se pueden definir como un conjunto de principios y reglas para la correcta manipulación de los alimentos, desde su materia prima hasta la distribución del producto final, que involucra toda la cadena logística. Los fabricantes deben tratar de adoptar procedimientos estándar de análisis de peligros e higiene operativa y puntos críticos de control y control integrado de plagas. El análisis de peligros y puntos críticos de control debe considerar los riesgos físicos, químicos y biológicos a los que están sujetos los alimentos.
- Paletas para almacenamiento – En los Estados Unidos, por ejemplo, más de dos mil millones de paletas circulan a través de la cadena de producción en un momento dado. Alrededor del 94% de los materiales industriales y bienes de consumo doméstico se transportan mediante tarimas en algún punto de su cadena de suministro. A la hora de elegir los palets que utilizará en sus operaciones logísticas, debe prestar atención a las características del material utilizado, con el fin de garantizar la higiene y limpieza durante todo el proceso. Una ventaja del palet de plástico es la capacidad de carga, ya que demuestra poder soportar grandes pesos. Extremadamente robustos, estos productos permiten apilar cajas, optimizando el espacio en los almacenes, sin acumular hongos, bacterias y otros agentes contaminantes.
- Automatización de procesos: una tendencia actual es la automatización del almacenamiento, que ahora incluye funciones como sistemas de preparación de pedidos, grúas apiladoras de palets, lanzaderas de operaciones, cintas transportadoras y software de gestión.
¿Y cuándo estamos tratando específicamente con alimentos perecederos? El sitio web onblox.com.br tiene algunas pautas importantes para cualquiera que trabaje con este tipo de productos:
- Evaluar las características del producto;
- Contar con instalaciones de almacenamiento adecuadas;
- Compre equipo correcto para el manejo y manipulación;
- Contratar mano de obra calificada;
- Hacer inversiones constantes en capacitación;
- Proporcionar ropa adecuada;
- Seguir los requisitos de la ANVISA;
- Invertir en la correcta higiene de los ambientes;
- Planifique mejor sus inventarios;
- Automatice el proceso de identificación;
- Mejorar los controles de almacenamiento;
- Trabajar con KPIs, es decir, indicadores de desempeño;
- Optimice el seguimiento de sus artículos en stock;
- Invertir en sistemas de gestión de inventario.
Finalmente, ¿cómo gestionar el almacén para conservar los productos? Según el blog Logística.com.br, “en el caso de productos industrializados, el método ideal de almacenamiento se llama Primero Que Gana, Primero Que Sale (PVPS). Esta es una táctica de prevención de pérdidas ampliamente utilizada para garantizar que los artículos más cercanos a su fecha de vencimiento se vendan antes, independientemente de la fecha de compra por parte del distribuidor o minorista. Esta medida es vital para evitar pérdidas y reducir costos relacionados con bienes que ya pueden comercializarse por su fecha de vencimiento. También es fundamental que el almacén cuente con cámaras frigoríficas, buena ventilación e iluminación”. El uso de códigos de barras y etiquetas puede facilitar el control de las mercancías.
¿Notó que las diversas fuentes indicaron que se necesitaba un buen sistema de gestión? Bueno, en ÁGUIA SISTEMAS somos los mejores de Brasil en Intralogística. ¡Mantenga contacto!