Noticias
El AGV en la logística
Podemos definir el AGV como un robot portátil que lleva y trae mercancías dentro de un almacén
Vehículo de Guiado Automático o, en portugués, Vehículos de Guiado Automático. Este es el significado de las siglas AGV. Pero, ¿por qué son importantes para el sector Logístico? Esta pregunta será respondida en las próximas líneas. Cuando hablamos de vehículos que circulan sin conductor, inmediatamente pensamos en robots y películas de ciencia ficción. Y una percepción tan futurista es perfectamente comprensible. Pero entre nosotros, la ficción ha invadido la realidad desde hace tiempo. Según los investigadores Chang Wan Kim y J.M.A. Tanchoco “el AGV consiste en un vehículo eléctrico programado y guiado por raíles, sensores ópticos, radiofrecuencia o láser. Ofrece seguridad y rapidez en operaciones ininterrumpidas, pudiendo transportar cajas o palets. Además, favorece las condiciones ambientales y acústicas de la fábrica (cero ruido)”. Esa definición es 1999. De hecho, los AGV existen desde la década de 1950, cuando la empresa estadounidense Barrett Electronics creó un remolcador que seguía un cable en el suelo en lugar de un riel.
Hoy podemos definir al AGV como un robot portátil que toma y trae mercancías dentro de un almacén utilizando diferentes tecnologías para guiarse en el espacio interno. Y es precisamente la categoría de tecnología la que determina la clasificación de estos vehículos autónomos, como podemos ver en el artículo “AGV para reducir los defectos de fabricación en la industria del mueble”, escrito por Vinícius Barcos Galli y publicado en 2019:
- “Sistema Phyloguide: método de navegación de trayectoria fija muy utilizado en la industria. Consiste en trazar un recorrido y realizar un corte en el suelo, donde se instalan los conductores eléctricos incorporados. El mecanismo de funcionamiento es por el cable que crea un campo magnético debido a la corriente eléctrica que lo atraviesa, siendo detectado por una antena colocada en el AGV. Es un sistema poco flexible porque no permite una fácil alteración de rutas, sin embargo, es muy utilizado por su sencillez y robustez (SANTOS, 2013).
- Sistema de vía: método de navegación de trayectoria fija, que consiste en colocar cintas magnéticas en el suelo, pegadas o pintadas. El mecanismo de funcionamiento es similar al sistema guiado, sin embargo, en lugar de cables eléctricos, utiliza bandas magnéticas y sensores apropiados. La principal ventaja es la flexibilidad en la modificación de las rutas, sin embargo, por otro lado, la cinta puede dañarse o desgastarse en el movimiento de personas y objetos sobre ella. El sistema está recomendado para AGVs de bajo coste y pequeñas dimensiones (SANTOS, 2013).
- Sistema óptico: método de navegación con trayectoria fija, consistente en la colocación de pistas marcadas con pintura o adhesivos. El mecanismo de funcionamiento es por sensores ópticos que detectan las huellas y calculan las desviaciones de la trayectoria. Es un sistema flexible que permite modificar fácilmente las rutas. Algunos sistemas usan luz ultravioleta (UV) debajo del vehículo para iluminar los carriles que pueden no ser visibles con luz natural. Las imágenes de video en tiempo real se pueden transmitir a un monitor, o la lectura de códigos de barras fijada en el piso se puede utilizar para identificar estaciones de trabajo o cambios de ruta. La aplicación del sistema en ambientes industriales puede verse dificultada por la necesidad de limpieza y reaplicación de las tiras (CRANE TECH SOLUTIONS, 2019).
- Sistema de triangulación láser: método de navegación de trayectoria dinámica, que consiste en posicionar postes reflectantes o balizas en columnas, paredes o lugares altos con fácil acceso al láser que utilizan los AGV, que realiza un barrido giratorio en busca de reflectores, puntos de referencia para la ubicación de vehículos autónomos, la detección de 3 puntos de referencia proporciona la ubicación de los AGV por triangulación, basada en algoritmos de control. Por tanto, es necesaria una buena planificación de la colocación de los reflectores. El sistema no requiere ninguna modificación en el piso de la fábrica. Es un método flexible, fiable, seguro y preciso (SANTOS, 2013).
- Sistema de marcadores: método de navegación de trayectoria dinámica, consiste en marcar el piso de la fábrica con pequeños discos magnéticos espaciados entre ellos. El mecanismo de funcionamiento se basa en almacenar las coordenadas del disco en una base de datos de AGV y, cuando los detectan los sensores, se determina la posición del vehículo. Si hay alguna desviación de la trayectoria idealizada por acumulación de errores, el AGV no encontrará el siguiente marcador y se perderá, por lo que este sistema se utiliza normalmente con un giroscopio. Es un modelo muy flexible y permite cambiar de ruta fácilmente (SANTOS, 2013).
- Sistema natural: método de navegación de trayectoria dinámica, emplea el entorno existente para la locomoción, sin necesidad de modificar el entorno de producción, facilitando la integración con los procesos existentes y presentando un tiempo de implementación corto. La principal tecnología empleada es el sensor LiDAR (Light detección y alcance) (LYDON, 2018). Para la implementación, primero se mapea el sitio de la operación mediante escáneres láser, donde el robot recibe los datos y los transcribe a un mapa 2D, empleando como base elementos de referencia. El mapa de referencia se integra en la memoria del robot con las rutas. La operación se realiza a través de la emisión en tiempo real de rayos láser por parte del escáner en 360° del entorno que se inserta, se correlaciona con el mapa de referencia y calcula su posición, moviéndose de forma autónoma (BYLON, 2016).”
En el sector de la Logística, los AGV se utilizan generalmente de cuatro maneras:
- en la función de remolque (Tow Vehicle), cuando el AGV tira de uno o más trenes de mercancías;
- en la función de carga única (Unit Load), cuando el vehículo lleva cargas individuales encima de su base;
- en la función de cargas sobre tarimas (Palet Trucks), cuando el AGV se parece mucho a un montacargas, teniendo el mecanismo de alcance vertical sobre estantes;
- y en la función de cargas personalizadas, cuando el vehículo autónomo esté adaptado para una carga concreta.
Estos equipos se pueden adaptar fácilmente al WMS (Warehouse Management System) del almacén y, a pesar del alto coste de implantación, la inversión suele amortizarse en poco tiempo, debido a la gran cantidad de ventajas que presenta el Vehículo de Guiado Automático. Vea algunos de ellos ahora:
- Velocidad y precisión de las operaciones: La mecánica y la informática juntas reducen los errores. Se evitan los errores humanos y las imprecisiones.
- Control de costes: estos equipos robóticos tienen una vida útil muy larga, con un mantenimiento predecible y sujetos a pocos cambios desde el punto de vista económico. Además, hay una reducción en los costos de personal.
- Mayor productividad: el AGV puede operar las 24 horas del día, agilizando los procesos de almacenamiento y logística, asegurando siempre los envíos puntuales.
- Flexibilidad: la ruta de un AGV se puede cambiar según las necesidades de producción y manejo.
- Menos restricciones: los vehículos autónomos requieren menos espacio que las carretillas elevadoras convencionales, lo que permite pasillos más estrechos.
- Seguridad: los trabajadores del almacén pueden evitar maniobras y operaciones potencialmente peligrosas al interactuar con las máquinas a través de las computadoras.
Por todo ello, el vehículo de guiado automático ha tenido mucho éxito en Logística, agilizando procesos con seguridad y precisión. Todo lo que el mundo ha llegado a demandar con el avance de las tecnologías de la información y el crecimiento de las ventas online, tan comunes durante esta pandemia. Es una característica que mejora el rendimiento de todas las organizaciones que se ocupan del manejo de carga, ya sea en intralogística o en carreteras.
Sí, en las carreteras. Ya hay empresas con camiones que pueden ser autoguiados o guiados a distancia, sobre todo en Europa, donde faltan camioneros. Mercedes-Benz, por ejemplo, comenzó a probar el modelo Actros en las carreteras alemanas en 2015. Tesla, GM, Ford y Honda están a punto de desvelar sus proyectos en este ámbito. Por supuesto, esto solo será posible si las carreteras también están preparadas para vehículos autónomos. El Parlamento Europeo quiere que las carreteras de los países del bloque estén preparadas para el máximo nivel de automatización (sin presencia humana en la conducción de vehículos) para 2030. El coste de los viajes podría caer hasta un 33% y el número de accidentes un 70 %, según bloglogistica.com.br.
En Águia Sistemas podemos colaborar en una parte fundamental de este proceso. Somos capaces de ayudar a su empresa con la Intralogística más moderna. Mantente en contacto con nosotros.
(El texto anterior fue escrito con información de los sitios web revistamundologistica.com.br, bloglogistica.com.br, linkedin.com, sinova.com.br, delage.com.br, ecommercebrasil.com.br, prodaditivos.com.br, amsbrasil.com.br y maxtonlogistica.com.br)