Noticias
Cómo las estructuras innovadoras pueden ayudar en la aplicación de la curva ABC en logística
En el agitado día a día de las empresas, mantener el flujo eficiente es una de las interminables tareas de los administradores. Con la creciente demanda y la constante transformación de los medios de producción, es necesario crear continuamente alternativas que faciliten la clasificación de productos y agilicen el despacho de artículos en el día a día.
La necesidad es aún más visible cuando la empresa está creciendo o necesita innovar. En estos casos, el aumento de la demanda requiere la aplicación de medidas que mitiguen los problemas y desarrollen soluciones para optimizar la producción.
Un ejemplo es el sistema ABC Curve que, alineado con la implementación de estructuras, logra revolucionar el ambiente de trabajo.
Cómo es beneficioso usar la curva ABC
La Curva ABC es un sistema de almacenamiento creado para implementar una forma de clasificar e identificar productos en un determinado stock. Para que esto suceda, debe construirse de manera estratégica y específica para la empresa en cuestión.
Ideal para empresas que requieren la optimización de la organización, establece una forma de distribuir los artículos según criterios específicos, como velocidad de salida, volumen de ventas o cantidad.
Es capaz de alinear las demandas de inventario con la gestión de artículos almacenados, por lo que todas las acciones pueden coordinarse. De esta forma, es posible identificar el flujo de rotación de artículos y controlar los reemplazos.
Como resultado, se reducen los esfuerzos dedicados al picking y los empleados pueden dedicar más tiempo a otras actividades. En consecuencia, la producción se vuelve más rápida y organizada, lo que reduce el desperdicio y garantiza inventarios bien abastecidos.
Como resultado, hay una mejora en la rentabilidad de las operaciones de almacén y menos gastos con acciones de gestión de pérdidas, manteniendo la salud financiera de la empresa en orden.
Toda esta información se traslada al departamento de compras, que puede analizar los datos y establecer acciones estratégicas junto con el equipo responsable de marketing. Así, se dedica más atención a los artículos más importantes del stock, realizando revelaciones eficientes y reabastecimientos rápidos.
Implementando la Curva ABC
La implementación de la Curva ABC representa una transformación en la forma de trabajar de los centros logísticos. A partir de ahí, estudiar el volumen de ventas y entender los deseos del público es mucho más fácil.
Sin embargo, para llevarlo a la rutina, es necesario establecer un rastro de prácticas coordinadas, evitando que los datos se olviden. Lo ideal es comenzar por clasificar e identificar la cantidad de productos y clasificarlos según algún criterio de relevancia para la empresa.
El factor de distribución más común en esta administración es el volumen de ventas, pero también se puede utilizar la contribución a la utilidad y el flujo de reposición.
Desde esta división, el responsable debe definir las estrategias de entrega de acuerdo a la ubicación y región de destino. Esto permite hacer un análisis que afina la división de productos.
En este punto, con toda la información recopilada y una estrategia cohesiva para la acción, es hora de agrupar los elementos.
La idea de Curva ABC es organizar los productos en pasillos que van desde los artículos más importantes, según el criterio adoptado, hasta los menos importantes.
Aquí viene el “ABC” de este sistema:
- Clase A: Esta clase nombra los artículos más importantes de su clasificación, que tienen alta rotación y requieren espacios de fácil acceso. Representa el 20% de los artículos que tienen el 80% del valor de importancia del inventario;
- Clase B: Esta clase indica artículos intermedios, es decir, aquellos que tienen un buen margen de contribución a la curva, pero no son los más importantes, siendo menos buscados que A. Hay un 30% de los artículos con un 15% de valor;
- Clase C: Estos son los menos importantes en su división. En muchos casos serán los menos ocupados y los más alejados organizados. Son el 50% de los ítems y tienen el 5% del valor de importancia. Es necesario comprender que, aunque sean de poco acceso, necesitan un mantenimiento regular para que no se queden estancados en las existencias.
Estructuras innovadoras ayudan en la aplicación de la Curva ABC
Sin embargo, en muchas grandes empresas esta implementación es paulatina y lenta, ya que, al involucrar a todo el centro logístico, depende de acciones coordinadas para que todo se mantenga en orden.
En estos casos, estructuras innovadoras, como los sistemas de manipulación, pueden agilizar este proceso y minimizar los errores. Sin necesidad de preocuparse por el movimiento de cargas, los empleados dedican más esfuerzos a categorizar e identificar productos.
También ayudan a los administradores a coordinar acciones estratégicamente. El almacén acaba transformándose en un sistema complejo que funciona de forma autónoma y ágil.
Las ubicaciones de almacenamiento se determinan de antemano, los artículos se seleccionan e identifican rápidamente y los empleados tienen fácil acceso a los productos de mayor venta. Todas estas acciones aseguran entregas más rápidas y clientes más satisfechos.
De esta manera, todos los cambios funcionan en cadena, trayendo cambios a los demás, uno por uno, continuamente.
Sistema Dinámico, Push Back, Autoportante con transelevador, Mini Load y Drive in, trabajan junto a la Curva ABC para crear un centro de distribución estratégico. Por ello, contar con estructuras de alta calidad es un diferenciador competitivo en el mercado actual.
En Águia Sistemas encontrará sistemas de manipulación y almacenamiento adaptados a sus necesidades, optimizando la producción eficiente y maximizando los resultados.
(El texto anterior fue construido con información de los sitios web blog.egestor.com.br, iesp.edu.br, senior.com.br y patrus.com.br)